
Godoy Cruz, un museo a cielo abierto
Motivan el presente proyecto de resolución la importancia que reviste desde el punto de vista cultural y de derechos humanos la obra que se viene realizando en el Departamento de Godoy Cruz desde hace tiempo y que ha llevado a esa ciudad a convertirse en un icono provincial en materia de expresión muralista y de respeto por los derechos humanos y por la memoria activa de los ciudadanos.
En este sentido es que debemos decir que el Departamento de Godoy Cruz fue declarado “Museo a Cielo Abierto” mediante la ordenanza nº 6.119 que además propone que este sea incluido dentro del paquete de la información turística y la planificación y armado de un circuito guiado para el conocimiento de los vecinos de Godoy Cruz, turistas y Escuelas del Departamento.
Además debemos mencionar que por ordenanza nº 6.124 se estableció la creación de un “Registro de Murales y de Inmuebles y Espacios” ofrecidos para la realización de murales en la vía publica
En el departamento, las pintadas no sólo no están prohibidas sino que expresan a la comunidad.
Concebido desde sus orígenes como una forma de arte con compromiso social, el muralismo adquirió sus actuales características en el convulsionado México de principios del siglo XX y convirtió en sus máximos referentes a pintores como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfredo Siqueiros. En la Argentina se suman nombres de otros pintores convertidos en símbolos, como Ricardo Carpani.
Las paredes del departamento de Godoy Cruz hablan; así como en la ciudad de Puebla, México o Corrientes y La Plata en nuestro país. Es que la comuna se abrió al arte y la expresión popular hace al menos cuatro años y hoy cuenta con más de 150 murales que transmiten ideas en torno a la democracia, los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la pasión futbolera y los pueblo originarios; entre otras temáticas.
Esta idea surge no sólo por la cantidad de murales, sino también por el trabajo que el área de Derechos Humanos de la comuna viene llevando a cabo desde hace más de cuatro años, con encuentros anuales de artistas que fueron transformando el blanco en arte.
El objetivo principal de la declaración de Godoy Cruz “Museo a cielo abierto” es promover las actividades artísticas en la vía pública que exalten los valores humanos en su máxima expresión, tales como el trabajo, la salud, la educación y la justicia y permitan, además, desarrollar y fortalecer el espíritu crítico de la sociedad.
La pintura mural responde a una antropología cultural, con un arraigo a la cultura como parte de una comunidad con matices propios. Señala los rasgos, huellas, sus rostros, sus manifestaciones, sus expresiones, sus sufrimientos y sueños.
Integrar el arte al espacio colectivo del hombre urbano es permitirle el acceso social a las expresiones artísticas que lo reafirman como sujeto en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Es reconocer al hombre como responsable de la construcción y el cuidado de la ciudad que lo contiene, habitante de un espacio urbano que como propuesta enriquezca la comunicación y la memoria de los hombres que la construyen como identidad.
Básicamente la idea es generar circuitos artísticos para mendocinos y turistas. En esto tienen mucho que ver los medios alternativos de movilidad como la bicicleta, aprovechando la ciclovía existente en Godoy Cruz y propiciar recorridos para que los interesados puedan conocer la expresión artística popular.
Además se creará un registro de pinturas callejeras en el que figuren los autores de la obra, la denominación, el significado u hecho que conmemora, la localización y las especificaciones técnicas, los materiales utilizados para su confección, el tiempo de realización del trabajo y demás datos que lo individualicen. Esto permitirá que se lleven a cabo tareas de mantenimiento, conservación y revalorización de los trabajos realizados.
Es de destacar también que los vecinos de Godoy Cruz se sienten muy a gusto con que el arte sea parte del espacio público. Tiempo atrás, a quienes se expresaban en las paredes los llevaban “presos”, hoy lo que se está desarrollando es un concepto, una idea de arte público y una ciudad amiga de los vecinos.
En virtud de estas breves consideraciones, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.